Programa 168 (22 Octubre 2023): Julio De Caro

 

La vida tiene coincidencias extrañas que, cuando son muy improbables, nos hacen pensar que Dios sí existe, que se nos muestra a través de esos hechos, que nos “primerea” como dice nuestro Papa Francisco. Y el día del nacimiento de Julio de Caro, un 11 de diciembre de 1899, coincide con el natalicio del otro gran renovador del tango, Carlos Gardel, aunque en otro año por supuesto. Quiso entonces la Providencia que el Día del Tango festeje esa feliz y casi sobrenatural coincidencia. Pudo el Mudo haber nacido un día que coincidiera con el de un compositor y director largamente olvidado. Pudo De Caro haber nacido un día que coincidiera con el natalicio de un cantor cuya memoria quedó oculta tras el humo de los puchos y la media luz de los cabarets. Pero quiso Dios que ambos nacieran el mismo día del 11 de diciembre, como para recordarnos que sólo Él pudo haber dado lugar a ese milagro que recreamos en La Vermu. Al igual que el Genio de Toulouse, fue en efecto Julio De Caro un renovador del estilo que marcó para siempre un rumbo en nuestra música. Cierto es que tuvo mentores que lo hicieron entrar de la mano en el Olimpo de los grandes. Arolas lo cobijó cuando su viejo, un Tano dedicado a la música academicista pasado por el tamiz de La Scala de Milano, los echó para siempre a patadas a sus hijos, para quienes sonaba un destino de conciertos y noches de gemelos y fracs. Luego pasó a formar parte de la orquesta de Juan Carlos Cobian. Y presenció también otro milagro: el de contar con su hermano Francisco como ladero, autores ambos de algunas de las piezas más exquisitas de nuestra música. Si bien Gardel inventó el tango de hoy el solito, De Caro conjuró las influencias de monstruos como Cobian y Arolas para dar lugar a una renovación estilística que amalgamó la tradición canyengue de prostíbulos y cabarets, con vuelos musicales propios de la música más seria y clásica. La segunda década de los años 20, comenzando en 1924 cuando inaugura su mítico sexteto, con la incorporación de Maffia y Laurenz en los bandoneones, fue testigo de esa renovación en el espacio de tan solo 5 o 6 años. Dejó un legado compositivo que tomaron todos los grandes del tango, pero él quedó anclado en un estilo que prácticamente murió, en otra coincidencia del destino, con los infaustos hechos de 1930, en la Argentina y en el mundo. De Caro falleció en Mar del Plata un martes 11 de marzo de 1980, como quien cierra a la vez una temporada veraniega, una etapa política, y un siglo. Hoy hacemos un provisional recuerdo de la obra de este grande, a modo de humildísimo homenaje.

Hoy escuchamos / Today we listened to:

  1. Copacabana

  2. Amar y ser amado

  3. El arranque

  4. El monito

  5. La rayuela

  6. La refalada

  7. Tierra querida (Calo)

  8. Tierra querida (De Caro)

  9. La que murió en París (pedido)

 
Previous
Previous

Programa 169 (29 Octubre 2023): Antonio Rodio

Next
Next

Programa 167 (15 Octubre 2023): Eduardo Bonessi