Programa 86 (20 marzo 2022): Federico Scorticatti

 

Nacido en Montevideo, de la hermana República Oriental del Uruguay un miércoles 6 de noviembre de 1912, alumbró al tango ya inmigrado en la Villa Domínico de su infancia. La primera inspiración fue su propio padre, ejecutante aficionado y autodidacta del tanguero instrumento, hasta que a los 8 años le regalan su primer y único instrumento, que seguirá tocando hasta el final de su vida. Reconocido desde adolescente como un virtuoso por los más grandes orquestadores del tango, pasó por muchas y distinguidas orquestas, en las que puso su sello indeleble: Cayetano Puglisi, Roberto Firpo con apenas 16 años, Francisco Canaro, Francisco Lomuto, Orquesta Tipica Victor (tanto con Adolfo Carabelli como director entre 1935 y 1941), y Carlos Di Sarli. Decía que no servía para director, pero lo mismo daba, siendo que nos dejó algunas de las más maravillosas grabaciones que dio el bandoneón. Escuchemos a Oscar Zucchi, citado por Néstor Pinsón:

Es uno de los mas altos exponentes de la técnica bandoneonistica de la historia del tango. Aportaba una notable expresividad, condiciones que con el tiempo fue acrecentando y sazonando. Su inconfundible sonido, ese particular acento que sólo los grandes poseen, va desde la llamativa brillantez sonora a los sugerentes tonos del toque perlado cuando el clima del tema así lo sugiere. Su absoluto conocimiento de los más sutiles mecanismos del instrumento, resaltan en el perfecto manejo del dispositivo valvular que regula la entrada y salida del aire, consiguiendo que resulte imperceptible para el oyente. Además es dueño de una digitación sorprendente por su celeridad y justeza, que se ve reflejada en sus hermosas variaciones corridas o fraseadas en sus originales adornos, sean mordentes o apoyaturas sabiamente colocadas y ha sido dotado naturalmente de una llamativa independencia entre ambas manos y una excelsa maestría en el manejo de la difícil técnica de la ejecución ligada».

Activo hasta los últimos años de su vida, se fue en Mar del Plata un frío jueves 2 de julio de 1998. Hoy haremos un brevísimo repaso por su obra fonográfica.

 
Previous
Previous

Programa 87 (27 marzo 2022): Mario Battistella

Next
Next

Programa 85 (13 marzo 2022): Jose Pedro De Grandis